UNAM Academia INAE Facultad de Economía
 
Inicio
Historia
Profesores
Actividades
Programas
INAE I
INAE II
INAE III
INAE IV
INAE V
Extraordinarios
Sitios
Servicios
Contacto

INAE V

Programa

Grupos, salones, profesores y horarios

Primera Unidad

  • Celis, Francisco (1988). “El espacio, la región y la regionalización”, en: Análisis Regional, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, pp. 11-23.

  • Vázquez Baquero, Antonio (1990). Dinámica regional y reestructuración productiva. Revista Sociología del Trabajo No. 10, Siglo XXI- España, Otoño.

  • Santos, Milton (1997). “Nuevas concepciones de la geografía” en Revista Geo Uruguay, núm. 1, septiembre de 1997. pp. 119-123.

  • Gutiérrez Casas, Luís Enrique (2008). Potencial de desarrollo y desequilibrio regional en Chihuahua,editorial SOLAR-Instituto Chihuahuense de la Cultura, México, 2008, pp. 31-147.

  • Salgeiro Cubides, Jorge (2006). “Enfoques sobre alguna teorías referentes al desarrollo regional”. Conferencia Estatutaria: para posicionarse como miembro de número de la sociedad geográfica de Colombia Bogotá.

  • Giménez, Gilberto (2000). “Territorio, cultura e identidades. La región socio cultural” en Rocío Rosales Ortega (Coordinadora) La globalización y regiones en México, Editorial Miguel Ángel Porrúa-UNAM, 2000 páginas 19-52.

  • Bassols, Ángel (2003). Elementos metodológicos de las investigaciones geoeconómicas regionales. México, IIG-UNAM,pp. 147-165.
  • Segunda Unidad

  • Dabat, Alejandro (2002). “Globalización, capitalismo actual y nueva configuración espacial del mundo”, en Jorge Basave, et all. Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI. Editoria Miguel A Porrúa-UNAM-UAM-A

  • Vilas M, Carlos “Seis ideas falsas sobre la Globalización, argumentos desde América Latina para refutar una ideología. Pp. 69-101

  • Dos Santos, Theotoneo (2010). “Globalización, el futuro del capitalismo y las potencias emergentes” en Marco A. Gandásegui Estados Unidos la crisis sistémica y las nuevas condiciones de legitimación. CLACSO-Siglo XXI, México. pp. 43-62

  • Saxe-Fernández, John (1999). “Globalización e imperialismo” en John Saxe-Fernández, Globalización: crítica a un paradigma, México, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, Plaza y Janés, 9-68

  • Amín, Samir /1995) “El debate sobre mundialización”, en Samir Amin y Pablo González Casanova La Nueva organización capitalista mundial vista desde el sur. España. Anthropos ediciones-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 367-393.

  • Arrighi, Giovanni (2007). “Estados, mercados y capitalismo en oriente y occidente” en Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo XXI. España, pp. 323-363.

  • González, Juan; Meza José Salvador (2009),“Shenzhen, zona económica especial: bisagra de la apertura económica y el desarrollo regional chino”, en Problemas del desarrollo Núm. 156

  • Gowan, Peter (2000). “La teoría y la práctica del neoliberalismo en Europa del Este”, en La apuesta de la globalización. La geoeconomía y la geopolítica del imperialismo euro-estadounidense, España, pp.239- 316.

  • Retana, Yarto. Jorge (2012). “Por un nuevo paradigma de la articulación mundial de México, un bloque asiático y latinoamericano, opciones de recambio estratégico para México”, Capítulo II, pp. 244-282 y Capítulo III, pp.361-417.

  • Vázquez Baquera, Antonio (1996). “Desarrollo reciente de la política regional, la experiencia europea”, en Revista Euroe, vol.II, Santiago de Chile, pp. 101-114.

  • Piñon Antillón, Rosa María (2007).“La integración económica de Europa: ¿un modelo a seguir? En José Luis Calva (Coordinador). Globalización y bloques económicos, motos y realidades, México, Miguel Ángel Porrúa-UNAM, pp. 153-180.

  • Rosas, María Cristina (2001),“El Mercado Común del Cono Sur en la Integración Latinoamericana”, en María Cristina Rosas, La economía Internacional en el siglo XXI. OMC, Estados Unidos y América Latina. México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, pp. 309-338.

  • Saxe Fernández, John (1997), “Las relaciones Cubano-Estadounidense: su recuperación hemisférica”, en Geoeconomía y Geopolítica del Caribe: Cuba, Estados Unidos, México. Editorial UNAM-Instituto de Investigaciones Económica, México, pp. 73-116.

  • Regueiro Bello, Lourdes María, “La Asociación de Estados del Caribe: ¿Hacia qué Regionalización?, en Geoeconomía y geopolítica del Caribe: Cuba, Estados Unidos, México. Editorial UNAM-Instituto de Investigaciones Económicas, México, 1997. Págs. 171-195.

  • Centro de Estudios de las Finanzas Publicas (2000), Evaluación sectorial del TELECAN. Cinco años de operación. México, Cámara de Diputados.

  • Nueva Geografía Económica, Banco Mundial
  • Tercera Unidad

  • Iglesias, Esther; Muñoz, José (2010).“Desterritorialización del Estado mexicano: 1976-2009”, en Dabat, Alejandro, Estado y desarrollo, México, Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, pp. 195-231.

  • OCDE (1998), Desarrollo regional y políticas estructurales en México.

  • Delgadillo, Javier y Felipe Torres (2001). El desarrollo regional de México en el vértice de dos milenios, México, Editorial M. Ángel Porrúa-UNAM, pp. 7-85

  • Davila, Enrique; Kessel, Georgina; Levy, Santiago (2002), “El sur también existe: un ensayo sobre el desarrollo regional de México”, en Nueva Época, vol. XI, núm. 2, México, pp.205-260.

  • Ocegueda; Juan Manuel; Castillo Ramón Amadeo (2009),“ crecimiento regional en México: especialización y sectores claves”, en Problemas del Desarrollo, vol. 40, núm. 159 , México, IIEC. UNAM, pp.61-84.

  • Pascual, Eduardo (2008).“Desafío del desarrollo regional” en Rolando Cordera y Javier Cabrera (Coordinadores) El papel de la ideas y las políticas en el cambio estructural de México, México, Lecturas del Fondo, número 99, pp. 357-395.

  • Kart, Unger, Luz Consuelo Saldaña (1999).“Industrialización y progreso tecnológico: una comparación entre las regiones de México”, en Estudios Sociológicos, vol. 17, núm.51, pp 633-682.

  •