Inicio
Historia
Profesores
Actividades
Programas
INAE I
INAE II
INAE III
INAE IV
INAE V
Extraordinarios
Sitios
Servicios
Contacto
INAE IV
Programa
Primera Unidad
Engels, Federico (1891). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Ed. Peña Hermanos, México, capítulo 9.
Jessop, Robert (2008). El Futuro del Estado Capitalista. Los Libros de la Catarata, Madrid, capítulos 1 y 2, p.p. 13-116.
Comín Comín, Francisco (2011). “El surgimiento y desarrollo del Estado del Bienestar (1883-1980)” en El Estado del Bienestar en la Encrucijada, (Salort i Vives y Ramiro Muñoz Haedo (Eds), Publicaciones de la Universidad de Alicante, España, p.p.67-128.
Harvey, David (2007). Breve Historia del Neoliberalismo. Ediciones Akal, España, 2007, capítulo. 3, p.p. 73-96.
Bujarin, Nicolai (1971). La Economía Mundial y el Imperialismo. Cuadernos Pasado y Presente, Córdoba, Argentina, capítulo I, pp.33-44.
Dabat, Alejandro (1993). “La estructuración espacial del capitalismo” en El Mundo y las Naciones, Editorial CRIM-UNAM, México, Capítulo 5, pp. 111-114.
Segunda Unidad
Bazdresch, Carlos y Santiago Levi (1992). “El populismo y la Política Económica de México, 1870-1982”, en Macroeconomía del Populismo en la América Latina, Dornbusch, Rudiger y Sebastian Edwards. (Compiladores). Serie de Lecturas No. 75, Fondo de Cultura Económica, México, p.p. 255-296.
Aspe Armella, Pedro (1993). El Camino mexicano de la Transformación Económica, Edit. FCE, México, capítulo 1, p.p. 13-59.
Rivera Ríos, Miguel Ángel (1992). El nuevo capitalismo mexicano, Editorial Era, México, pp. 190-202.
Andrade Robles, Agustín y Marina Trejo Ramírez. (2013). “Evolución y Desarrollo de las reformas estructurales en México (1982-2012)”, en Revista El Cotidiano No.177, UAM, enero-febrero de 2013, p.p.37-46.
Ramírez de la O, Rogelio (2010). “El Crecimiento de las últimas tres décadas en México: ¿para quién?, en Presente y Perspectivas, Rolando Cordera Coordinador, CFE, México, p.p.310-344.
Tercera Unidad
Delgado Wise, Raul. Radiografía de “un milagro exportador”. Apuntes sobre el caso de México. Observatorio de la Economía Latinoamericana. edumet.net.
Toledo, Alejandro e Isela Lazcano (1999). “El sector Externo de la Economía Mexicana: del “efecto tequila” al “efecto dragón” en Internacionalización y crisis en México, Editorial CRIM UNAM, Capítulo 4, México, 30 p.
Heath, Jonathan (2013) “Lo que indican los Indicadores. Como utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México” INEGI, México, p.p.175-227.